Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Heladas

Jardines y Parques de Aspecto Tropical en Zonas con Fríos y Heladas: Un Oasis de Exotismo en Ambientes Adversos

Imagen
Introducción: El paisajismo tropical evoca imágenes de exuberantes selvas, exóticas palmeras y una exuberancia de colores vibrantes. Sin embargo, ¿es posible recrear esta belleza tropical en regiones con climas fríos y heladas? ¡La respuesta es sí! En este artículo, exploraremos cómo diseñar y mantener jardines y parques de aspecto tropical en zonas con condiciones climáticas desafiantes. Descubriremos técnicas, plantas y elementos clave que te ayudarán a crear un oasis de exotismo en tu propio entorno. Investigación y Planificación: Antes de comenzar cualquier proyecto de paisajismo tropical en una zona fría, es fundamental realizar una investigación exhaustiva. Averigua qué plantas tropicales son más resistentes al frío y las heladas, y cuáles pueden adaptarse mejor a tu clima específico. Investiga sobre microclimas locales y las técnicas de protección que puedes implementar para garantizar la supervivencia de las plantas tropicales en invierno. Selección de Plantas Resistentes: Aunq...

Tuna. Cactus comestible. Fruto de cactus. Opuntia ficus-indica

Imagen
 Notas sobre Tuna, Opuntia ficus-indica: cactus comestible. Fruto de cactus.

Árboles y plantas frutales no tradicionales. Zonas con heladas. Mango. Fruto de dragón. Pitanga, Eugenia Uniflora. Guayabo. Mamón Papaya. Limón Tahiti. Tomate de árbol: Solanum Betaceum. Banano, Musa Paradisiaca.

Imagen
En zonas con heladas y temperaturas bajo cero en invierno, en nuestro caso con varias heladas a lo largo del invierno, épocas húmedas y calores con más de 30 grados centígrados en verano, es complejo el cultivo de ciertos árboles de orígenes tropicales o acostumbrados a climas calurosos. Entre los frutales más populares poco resistentes al frío un ejemplo es el palto : se puede hacer germinar nuevos árboles fácilmente desde semilla, colocándolas en un recipiente con agua de modo tal que su extremo más puntiagudo de cada semilla apunte hacia arriba y quede fuera de agua y el extremo plano se mantenga bajo el agua. Gradualmente despliega las raíces y luego la semilla se divide y da lugar al brote.

Magnolia púrpura. Flor tonos rosas, arbusto proterante. Magnolia liliiflora.

Imagen
Magnolia liliiflora La magnolia púrpura o Magnolia liliiflora también es conocida como árbol lirio, magnolia tulipán, magnolia lirio y tulipanero de jardín, originaria de Asia. Es un arbusto que puede alcanzar los tres metros. Lo interesante es su floración, a fines del invierno y antes que la aparición de las hojas, característica denominada proterante, en tonos rosados oscuros y claros, en flores grandes. Las hojas son caducas y surgen durante la floración, en verano se mantiene sólo el follaje, una hoja rígida y más pequeña que la de la magnolia grandiflora, más conocida por sus flores grandes blancas y que toma forma de árbol. La cultivo a mediasombra, cercano a aromos, santa ritas y una flor de pájaro agrupados en un sector colorido del parque en distintas épocas del año.Resiste también sol directo. Soportó inviernos con heladas sin problemas. Aconsejan suelos ácidos y requiere bastante agua, sin encharcamientos.

Limón caipirinha. Árboles frutales cítricos. Citrus. Cultivo en maceta.

Imagen
Limón caipirinha. Entre los frutales, los árboles de cítricos, Citrus, tienen algunas particularidades que los diferencian del resto en cuanto a propiedades, cuidados y comportamientos en zonas con inviernos fríos y heladas. Son originarias de Asia, los frutos son conocidos por su sabor ácido y por otorgar altas proporciones de vitamina C. Una de las particularidades es que la gran mayoría de los árboles cítricos en cultivos y viveros, y que se utilizan para generar frutos, corresponden a variedades injertadas: sobre una base de árbol rústico se acopla en injerto  un gajo de una variedad que asegure calidad y sanidad de los frutos y árboles, buen sabor y baja cantidad de semillas. Este gajo se desarrolla y otorga el tronco y el follaje del árbol, mientras que el árbol rústico aporta la parte baja y sistema radicular que alimenta al árbol completo. Se utiliza en muchos casos como árbol base árboles de naranjas silvestres, muy espinosos, que generan un fruto agrio lleno de s...

Aguaribay. Pimentero. Pimienta rosa. Schinus areira.

Imagen
El aguaribay, Schinus areira, originario de América del Sur, es un árbol de follaje perenne que puede superar los 10 metros de altura. Se cultiva como árbol ornamental, es resistente a las heladas una vez que supera su tronco cierto grosor, al menos los tres centímetros de diámetro. Posee una copa globosa y las hojas, finas y alargadas, generan ramas colgantes, con un movimiento interesante en temporadas de vientos. Produce una buena sombra dado el tamaño y ancho de su copa y su follaje espeso. Las bayas que produce son comestibles teniendo un sabor a la vez dulce y picante y muy aromáticos. Esta pimienta rosa se utiliza en comidas como condimento, aunque no se corresponde con la pimienta tradicional que se obtiene de una enredadera que se denomina Piper nigrum.

Cultivos: Moringa, Goji, Jaca, Guabiroba, Acerola, Baobab, Kiri, Jambul, Mango y Chirimoya. Resistencia al frío.

Imagen
Algunas primeras experiencias cultivando una serie de árboles interesantes, en general de otros climas y poco resistentes a fríos en exceso y viento, que intentaré desarrollar hasta tamaños grandes antes de trasplantarlos a tierra o cultivarlos directamente en macetas grandes. Recopilo aquí experiencia y averiguaciones sobre cada una que voy realizando: Moringa oleifera:   plantada desde semillas. Es un árbol de climas tropicales, originario del norte de la India,  y que crece en cualquier tipo de suelo, sensible a vientos, exceso de agua y a heladas fuertes, de muy rápido crecimiento. Lo interesante de este árbol es que es todo comestible, sus hojas crudas o secas, sus semillas y ráices, y es considerando un alimento que supera a muchos otros en cuanto a nutrientes y vitaminas. Las semillas plantadas crecieron rápidamente y germinaron en su mayoría. Como aconsejan podarlo regularmente, en parte para aprovechar sus hojas, una posibilidad parece ser en época f...

Echinocactus grusonii. Cactus esférico. Asiento de suegra, Bola de Oro, Barril de oro, Cactus Erizo. Heladas.

Imagen
Echinocactus grusonii, se encuentra entre los cactus más destacados y conocidos, por su forma esférica que lo distingue del resto y recubierto de grandes espinas amarillas, con nombres populares:  Asiento de suegra, Bola de Oro, Barril de oro, Cactus Erizo, Cactus bola, Cactus esférico, originario de México. Toma un gran tamaño, puede alcanzar el metro de altura. Las fotografías finales corresponden a imágenes que tomé a ejemplares de un parque japonés dado que los míos aún son pequeños: son los fotografiados en detalle en las primeras dos fotos. Es resistente como la mayoría de los cactus, resiste sequías y poco riego, fácil de cultivar, florece en verano sólo en ejemplares adultos, durante el verano requiere riegos regulares y en invierno prácticamente nulos.

Papiros y Equisetum. Ornamentales y rizomas. Cola de caballo y algunas propiedades.

Imagen
Dos plantas de distintas especies, ambas conviviendo en comportamiento palustre en un estanque, en macetas con tierra que se encuentran sumergidas hasta el borde y sin mayor mantenimiento, ambos muy utilizados como plantas ornamentales, en canteros, patios y paseos. Por un lado los papiros, Cyperus papyrus: originarios de Madagascar y Egipto, es una planta rizomatosa que puede alcanzar los 5 metros, con largos tallos con sección de tres caras, y en el extremo hojas alargadas como agujas que conforman una esfera junto con espigas marrones en su interior. Es apta para cultivo a pleno sol o a semisombra: en mi caso las cultivo en tres espacios: el estanque ya mencionado, en una zanja recubierta con plástico siempre húmeda y a pleno sol dentro de un invernáculo donde tomaron más de tres metros de alto y grosores grandes, y finalmente cerca de una pared en conjunto con unos bananos. En los tres casos tiene algún tipo de protección, tanto por fríos como por vientos. Los que se encuentran...

Planta de ananá. Bromelia. Ananas comosus. Cultivo en maceta.

Imagen
A partir de las hojas filosas que acompañan en racimo a la fruta del ananá, puede generarse una nueva planta utilizando una maceta y tierra muy suelta con perlita y turba que se mantenga siempre húmeda. Es conveniente asegurarse, previo al comienzo del proceso y selección de la fruta en el comercio, que las hojas se encuentren frescas, con un verde intenso y brillante. Lo ideal es mantener siempre la maceta donde se aloje la planta, en un plato profundo que asegure humedad pero sin exceso: no debe estar su base anegada o muy mojada, demasiada agua puede pudrir sus raíces.

Tetrapanax. Papel arroz, hoja grande y aspecto selvático.

Imagen
Tetrapanax, Planta papel arroz, es un arbusto de hoja perenne originario de Asia. Puede alcanzar los siete metros: lo que le aporta interés desde el punto de vista ornamental es que su tallo no tiene ramas y genera una copa en lo alto, algo similar en cuanto a la forma de crecimiento del tallo y copa del árbol de papaya o mamón. 

Grama bahiana: sobre césped en grandes terrenos.

Imagen
Sobre cómo propagarla, a bajo costo. No soy un especialista en césped y estuve asociado durante varios años a proteger terrenos de grandes dimensiones, por mi interés por los árboles y plantas y por algunas casualidades. El césped es un asunto en el que hay diferentes gustos, sobre todo en parques muy cuidados. En mi caso es más simple: mi interés es que el césped tenga bajo mantenimiento, que colabore con la disminución de las malezas, yuyos y cardos, y por último y si es posible, que sea vistoso y agradable al tránsito.